Primero voy a mencionar algunas aclaraciones sobre el actual gobierno nacional, que lejos esta de ser socialista.
Algo a tener es cuenta es que si dentro de la estructura partidaria se encuentran personas como Luis D`Elia( el militante social oportunamente advenido en despiadado gladiador a sueldo del kirchnerismo) a quien se lo podría denunciar por miles de razones tales como incendio una comisaría en la boca, violaciones a las garantías constitucionales, sus constantes agresiones y violaciones al orden público, intolerante; el accionar de ese partido político, en este caso “K”, será en relación a sus militantes y las personas que se encuentren dentro de la estructura partidaria, por mas discurso que pueda contradecirlo.
Difícil se hace analizar y hablar de un gobierno que tiene múltiples carencias, pero por sobre todo y la mas importante es la incoherencia entre sus discursos y sus accionares.
Desde mi subjetividad voy a expresar algunos conceptos, porque sin teoría no puede existir una praxis, y sin la práctica no hay teoría.
Muchas personas piensan que el sistema capitalista alude solamente al “Sin capital no hay producción, y sin producción no hay trabajo”. Hoy, esa concepción es constantemente bombardeada desde los medios de comunicación por las clases dominantes y sus voceros. Machacan sobre la imposibilidad de desarrollarnos como sociedad, como país, si no creamos las condiciones necesarias para que los filantrópicos dueños del dinero inviertan parte de su capital entre nosotros (¡por lo cual deberíamos estar eternamente agradecidos!). El verdadero triunfo del Capitalismo reside, justamente, en que las mayorías piensen lo que las clases dominantes quieren que piensen: que el trabajador crea que su rol en la sociedad no puede ser otro que el de ser explotado. O, peor aún, que su aspiración sea la de, algún día, poder llegar a explotar a otros. Una de las razones, por la cual exprese lo que exprese sobre los medios de comunicación en su momento.
Para que semejante cosa ocurra, queda muy en claro que el capitalismo no es solamente una forma de ordenamiento de las relaciones de producción, es decir, un sistema meramente económico: es algo mucho más complicado que eso. El Capitalismo es una herramienta para la explotación, que demanda una compleja estructura político-ideológica para la cooptación de la conciencia de las mayorías.
Entonces puedo decir que el capitalismo, en su devenir, determina una concepción filosófica respecto de la vida: es ésa que a todo le pone precio, pues todo es pasible de convertirse en mercancía. La libertad es la libertad de comercio (y en su nombre hay que arrasar a todo aquél que se le oponga, generando una nueva “religión” que produce sus propias “Cruzadas”). Así, la salud, el medio ambiente, la educación, la justicia, la vivienda, dejan de ser derechos para pasar a tener precio de mercado.
En consecuencia, la mentira y el ocultamiento son políticas, necesarias e imprescindibles para su sostenimiento.
Esta introducción sirve como plataforma para desarrollar la crítica sobre la actualidad nacional y el desenvolvimiento del gobierno Kichnerista. A través de minuciosos análisis de los datos de la realidad, se puede decir que persiguen un carácter neoliberal, y por lo tanto para nada antiimperialista en los hechos (políticas), muy a pesar de su discurso, herramienta que utiliza como método de engaño. Para ello, ha manejado los índices económicos, como por ejemplo considerar como empleados a aquellos que cobran un plan social de $150, o a los que sobreviven “de changa en changa”; o considerar “pobres” a aquellos que ganan menos de $800 cuando la canasta familiar excede ya largamente los $1600. Las tremendas cifras de pobreza y desempleo serían más deshonrosas aún y describirían de manera más certera y dolorosa la realidad si no fuese por semejantes mentiras. Ha cooptado miserablemente a un sector del campo popular que es utilizado como fuerza de choque contra aquellos que se atreven a manifestarse contra las políticas de entrega de la administración “K”.
A modo de conclusión, del kirchnerismo, se pueden esperar mayores aumentos de tarifas, por ende de precios (los que no pueden ser controlados por ningún acuerdo gobierno-empresarial, ya que defienden los mismos intereses.
Mientras tanto tal vez “mejoren” algunos números de la macroeconomía; el PBI crecerá y también las exportaciones y la recaudación, pero a costa de una brecha cada vez más grande entre los que más ganan y los que menos tienen. Hoy en día esa diferencia, entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 29 veces, mientras en el 2001, el año en el que estalló el país, esa diferencia era de 26 veces.
Para ser más claro, significa que el sacrificio de todos sirve sólo para que gocen de su vida unos pocos.
Algo que habrá que modificar de raíz, entonces, si es que realmente aspiramos a vivir en una sociedad verdaderamente justa.
Del otro lado de la vereda nos encontramos con una realidad MUY DISTINTA…El socialismo… Quien ha demostrado en su accionar, sobre todas las cosas, coherencia y transparencia, trabajo y sacrificio, honestidad y democracia.
Ahora, ¿qué es el socialismo? No es una gran burocracia dedicada al bienestar social. No es simplemente que el Estado se apodere de la vieja economía capitalista. En el socialismo y las “mayorías” (que son la gran parte de la sociedad) transforman conscientemente las estructuras económicas, las relaciones sociales y las ideas que perpetúan las divisiones sociales y de clase. Se desata la creatividad e iniciativa de los que han estado en el fondo de la sociedad.
La palabra socialismo en su termino etimológico, tiene que ver con lo social, es decir todo aquello relativo a la sociedad.
Cuando uno habla de sociedad, no está hablando de un solo aspecto; ya que está lo económico, político social y cultural. Es decir hay una serie de factores y de denominaciones que integran lo que es la vida social.
En la actualidad se da un debate entre el sistema actual y el, este se enfoca más que todo en lo económico y es el modelo neoliberal donde el Estado tiene como rol garantizar la seguridad de la población, ordenar un poco las finanzas públicas y que todo lo demás se deja en el ámbito privado, eso es el neoliberalismo.
El socialismo es la filosofía que nace como respuesta superadora de todos los males que genera el capitalismo. Ser socialista implica tener una filosofía de vida, es una postura frente a la vida. Esa postura en primer lugar, no es dogmática. Siempre está abierta a cambios, siempre se auto cuestiona.
No tiene verdades indiscutidas, salvo una: sentir profundamente cualquier injusticia que se cometa en cualquier parte del mundo. Estar siempre del lado de los que menos tienen o de los que directamente no tienen nada (igualdad).
Tiene componentes éticos (ej: honestidad), económicos (ej: el que más tiene más paga de impuestos) y políticos (ej: democracia) que siempre están en rediscusión.
Ahora bien, cual es la mejor manera de llevar poner en práctica el socialismo? Creo que el paso a paso (progresismo o progresista).
Progresismo y progresista son términos ideológicos de aplicación genérica, que agrupa posiciones políticas, doctrinas filosóficas, éticas y económicas.
El progresismo defiende nuevos tipos de libertades como las ligadas a la identidad sexual (feminismo, derechos de los homosexuales), el aborto, la defensa de la tierra (ecologismo), derechos de los animales; y otras como el laicismo. Es tolerante con la diversidad religiosa y la inmigración (multiculturalismo).
Es así que en la actualidad las principales características de la centroizquierda: Son el progresismo como vía a un modelo de desarrollo económico y social para todos. Reconfigurar las cargas sociales de forma que el mayor esfuerzo lo haga quien mas capacidad contributiva tiene como instrumento de redistribución del ingreso en la sociedad. Defensa a ultranza del Estado de bienestar, considera un compromiso defender las políticas sociales a favor de la igualdad de oportunidades y del acceso de todos los ciudadanos a servicios sociales básicos. Mayor gasto público del que está dispuesto, especialmente en programas sociales; aunque sin caer en excesos. Equilibrio fiscal. Extensión de los programas sociales que al mismo tiempo fomenten ciudadania. Regulación de los mercados, para evitar abusos de la empresa privada y defender al ciudadano. Legislación laboral que realmente proteja a los trabajadores. Opuestos a la Privatización de las empresas del Estado.
No nos planteamos crear un partido para las próximas elecciones. Nos planteamos echar las bases de un verdadero partido socialista que luche por el cambio de poder en la Argentina. Cambio que no podrá ser conseguido solamente por un partido sino por una confluencia de fuerzas políticas de distinto origen y definición política e ideológica, pero coincidente en cambiar las relaciones de poder en la Argentina.
Imaginen una sociedad en que la gente conozca el mundo y lo transforme conscientemente, donde se haya zafado de las cadenas de la tradición y la ignorancia, donde se trabaje colectivamente para producir los artículos básicos y también para explorar el arte, la cultura y la ciencia, ¡y se divierta haciéndolo!. Donde el punto de vista científico y la imaginación se refuercen uno a otro, donde haya unidad y diversidad, y se dé amplio debate y lucha ideológica sobre el rumbo y el desarrollo de la sociedad, pero sin antagonismos de clase. Donde las relaciones humanas se basen en respeto mutuo, amor a la humanidad y un verdadero interés por su bienestar. Un mundo que cuide el ambiente.
No es una fantasía ni una utopía, el cambio esta en manos de todos…
Eugenia Palillo
Correcciones y aportes de Ignacio Nogerol ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario