miércoles, 6 de octubre de 2010

VALORAR LO NUESTRO...


Uno siempre escucha hablar que los jóvenes somos el presente y el futuro, que hay que darle participación a los jóvenes, y todos los discursos que ya conocen.

Hace unos días tuve la suerte de viajar a Buenos Aires, en donde se realizo una jornada de jóvenes de todo el país, intercambiando ideas, experiencias y vivencias de cada Provincia me di cuenta que mi provincia esta un paso mas adelantado en materia de políticas de juventud.

Creo importante, que como jóvenes conozcamos las realidades de las otras provincias y así poder tener el panorama nacional, para lograr pensar que futuro queremos y que futuro se promueve. Esto no es una critica, si no un análisis que todos deberíamos dar para poder cambiar, pensar e innovar en materia de juventud.

Siempre dije que los jóvenes necesitamos recuperar el poder (poder de hablar, poder decidir, poder pensar, etc.) para eliminar las etiquetas sociales “son todos borrachos”, “se drogan”, “solo les interesa la joda” y muchas otras que llevamos. Se y confío en cada joven, en las capacidades que tiene cada uno de nosotros, que podemos ser críticos y sobre todo sujetos pensantes y reflexivos.

Para conocer la realidad más haya de las fronteras de nuestra provincia.
Con los jóvenes que hable de las diversas provincias, la mayoría me contó que tenían una “dirección de Juventud”, que la misma esta conducida por una, dos o tres personas de entre 35 y 40 años, y que desde ahí se piensan acciones concretas para la promoción, difusión y participación joven. Todos sabemos de la tremenda inmensidad y diversidad de cada provincia, como así también conocemos que no se puede plantear las cosas sentados en un escritorio.

Seguramente a estas personas le sobra voluntad para pensar acciones que promuevan la participación juvenil, pero no basta con hacer o concretar un recital gratuito para jóvenes. No logran eliminar las etiquetas sociales que se imprimen en los jóvenes de sus provincias con el conocido “no participan” o “no les importa nada”. No logran ver que lo que falla es la forma que están pensando la acción.

En fin, terminan siendo meros programas destinados a jóvenes, en donde se intenta hacer acciones para y por los jóvenes, cuando realmente tienen que ser desde y con los jóvenes. Se sigue viendo a la juventud como un ghetto apartado de la sociedad, y ese es el error, como jóvenes somos capaces de pensar políticas publicas, somos capaces de proyectar un futuro distinto, somos SUJETOS.

Las diferencias…
Ahora bien, ¿cual es la realidad en nuestra provincia?, ¿que es lo que pasa con los jóvenes?, ¿que es lo que se realiza?.

Lo conocí hace dos años, y me llevo unos meses entenderlo, no seré especialista pero puedo contarles lo que yo entendí sobre el tema. El gobierno provincial creo un Gabinete Joven, que básicamente integra a jóvenes a la vida de los Ministerios de la Provincia de Santa Fe y participan de todas las acciones de gobierno.

Entonces, dentro de cada ministerio nos vamos a encontrar con jóvenes de este Gabinete que diariamente imprimen la mirada joven en las distintas iniciativas, rompiendo con las estructuras tradicionales y revalorizando a los jóvenes frente a la mirada de la Gestión Provincial.

Logrando así que los jóvenes sean actores fundamentales para la construcción con los adultos, de un presente y un futuro colectivo, en donde dejamos en claro que podemos aportar energías, capacidades y conocimientos a las acciones de gobierno.
Desde esta trasversalidad se desarrollan programas integrales, para mejorar la calidad de vida de toda la sociedad en su conjunto, dejando de ser los jóvenes solo destinatarios de acciones o propuestas, para pasar a ser sujetos involucrados en la elaboración del proceso de cambio.

En mi caso vivencie diversas acciones y experiencias, que es bueno poder contárselas. El “Lo quiero ya!!” en dos ocasiones, una en la parque de mi barrio “Hipólito Irigoyen” de zona sur, y otro en la Plaza Cívica de Rosario. En ambos me encontré con jóvenes de toda la ciudad en medio de graffittis, murga, hip hop, skaters, circo, feria de diseños y recitales de bandas barriales y locales. El programa en su lectura no dice nada, pero en su vivencia trasmite todo, un espacio en donde somos los jóvenes que decidimos como va a ser la jornada, donde nos encontramos nosotros mismos y logramos ver que somos un pedacito del otro, a su vez en convivencia con toda la comunidad. Logre que muchos adultos despeguen las etiquetas de mis hombros, y vean todo el potencial que tenemos los jóvenes.

Hablando con amigas de algunas comunas de la Provincia, me contaban que su Comuna se había sumado a la Red de Municipios y Comunas, logrando así potenciar acciones conjuntas con el gobierno provincial de políticas públicas con perspectiva joven. Que la participación de los jóvenes había sorprendido a todos y que muchos cambiaron las etiquetas que les ponían, sumándolos a las diversas acciones de la comuna para que impriman la mirada joven en ellas.

Otros que me han dejado huellas son los dos foros joven de mi Región (Rosario y Villa Constitución) y la Segunda Conferencia Provincial de Políticas de Juventud, en donde los jóvenes de la región en el primer caso, y la provincia en el segundo pensamos, debatimos y acordamos que creíamos importante en materia de juventud, sobre que bases se debían asentar las políticas publicas de juventud y pensando un Plan de Juventudes. En el segundo foro que participe este “Plan Santa Fe Joven” se presento y me dio la posibilidad de entender muchísimas cosas, aparte de ver mi participación plasmada en un plan de gobierno.

Siempre participe en todo lo que podía con todas las fuerzas, pero muchas veces no lograba viabilizar y lograr el objetivo. Este Plan te da eso, potencia las ideas de los jóvenes, les otorga las herramientas para viabilizarlas. El mismo esta organizado en ejes, y dentro de cada eje tiene líneas de las cuales podemos desprender las distintas acciones que pensemos. Una de las cosas más positivas es que de esta manera se atiende a la diversidad de realidades de cada región, ciudad, municipio, comuna o barrio; y a su vez los jóvenes con energías en vez de “pincharse” potencian, replican sus ganas y fuerzas.

Se me vienen otras acciones a la cabeza que fui vivenciando como el programa Demos, las noches Galileanas, la muestra de “Juventudes en Foco”, el programa de Voluntariado, y hay otras que no conozco.
Describí mas detalladamente las que a mi mas me marcaron, cada joven que las ha vivenciado seguramente tendrá una mirada diferente, y eso es una de las cosas mas positivas, es de la diversidad de pensamientos, el debate y los acuerdos de donde salen las acciones “mas ricas”.

Me decidí a dar esta opinión porque creo que cada joven debe participar e integrarse a estas experiencias, por que créanme que si saltamos las fronteras de la bota no las encontramos, y seria importante para el futuro de nuestro país poder ver replicado lo de la Provincia de Santa Fe en todas las provincias, localidades y ciudades.

Mas allá de poder encontrarnos con nosotros mismos y nuestros pares, pensar en conjunto como mejorar la vida de cada joven y la nuestra, está lo mas importante que es TENER LA PALABRA, VOLVER A SENTIRNOS SUJETOS Y SER ESCUCHADOS POR UNA GESTIÓN.

Seguramente que a este Gabinete, dispositivo, decisión de un gobierno provincial o como quieran denominarle le queda mucho por hacer y modificar, es por esto que se necesita de la participación de cada uno de nosotros, da cada uno que pueda dar su opinión e imprimir sus ideas, para pensar una Provincia Joven.

Tenemos las herramientas, los medios y el espacio solo queda decirnos a participar.

Eugenia Palillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario